Opciones de búsqueda
Home Medios El BCE explicado Estudios y publicaciones Estadísticas Política monetaria El euro Pagos y mercados Empleo
Sugerencias
Ordenar por

Resumen

La economía de la zona del euro se recuperó a principios de 2024 más de lo esperado en las proyecciones de los expertos del BCE de marzo de 2024 gracias al impulso procedente de la demanda exterior neta y del aumento del gasto de los hogares. La información más reciente sugiere una continuación del crecimiento a corto plazo, a un ritmo más rápido de lo previsto anteriormente. La renta real disponible debería seguir aumentando, en un contexto de fuerte crecimiento de los salarios, aumento gradual de la confianza y mejora de la relación real de intercambio, lo que dará lugar a una recuperación impulsada por el consumo a lo largo de 2024. El impulso de la demanda exterior neta al comienzo del año es reflejo, en parte, de la volatilidad posterior al descenso transitorio a final de 2023. No obstante, se espera que la demanda externa continúe creciendo, lo que apoyará el avance de las exportaciones de la zona del euro. A medio plazo, se prevé que el impacto negativo del anterior endurecimiento de la política monetaria desaparezca gradualmente y que la actividad se vea respaldada por el supuesto de una relajación de las condiciones de financiación acorde con las expectativas de los mercados sobre la senda futura de los tipos de interés. El crecimiento también se beneficiará de la resiliencia del mercado de trabajo, y la tasa de desempleo descenderá a niveles históricamente bajos más adelante en el horizonte de proyección. A medida que algunos de los factores cíclicos que frenaron el crecimiento de la productividad en el pasado reciente desaparezcan, se espera que la productividad repunte durante el período analizado. En conjunto, se espera que el crecimiento anual del PIB real se sitúe, en promedio, en el 0,9 % en 2024 y que aumente hasta el 1,4 % en 2025 y el 1,6 % en 2026. En comparación con las proyecciones de marzo de 2024, las perspectivas de crecimiento del PIB se han revisado al alza para 2024, debido a una evolución mejor de lo esperado a principios de año y a la mejora de la información más reciente. Las perspectivas de crecimiento del PIB se han revisado ligeramente a la baja para 2025 y se mantienen sin cambios para 2026[1].

Se prevé que la inflación general se mantendrá prácticamente estable a corto plazo, antes de continuar moderándose hasta niveles próximos al objetivo a lo largo de 2025. Esto refleja una relajación de las presiones sobre los costes, incluidos los laborales, y el impacto retardado del anterior endurecimiento de la política monetaria que se transmite gradualmente a los precios de consumo. Se espera que la inflación general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) muestre cierta volatilidad durante el resto de 2024, debido a efectos de base y a la subida de los precios de las materias primas energéticas. A medio plazo, la tasa de variación de los precios de la energía debería mantenerse en niveles positivos bajos, dadas las expectativas de los mercados sobre las sendas futuras de los precios del petróleo y del gas y las medidas fiscales previstas relacionadas con el cambio climático. En los últimos trimestres se ha observado un fuerte descenso de la tasa de variación de los precios de los alimentos, ya que las presiones latentes se han atenuado al reducirse los precios de la energía y de las materias primas alimenticias. De cara al futuro, se espera que la inflación de los alimentos fluctúe en torno a sus niveles actuales antes de volver a moderarse a partir del final de 2025. La inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos (IAPCX), debería mantenerse por encima de la inflación general durante la mayor parte del horizonte de proyección, pero se espera que continúe su senda desinflacionista, aunque a ritmo lento y principalmente en 2025 y 2026. Un elemento fundamental de esta proyección es la moderación gradual esperada del crecimiento de los salarios nominales desde unos niveles iniciales aún elevados, a medida que vayan desapareciendo los efectos alcistas derivados de las presiones procedentes de las compensaciones por inflación en un mercado de trabajo tensionado. La recuperación esperada del crecimiento de la productividad debería apoyar la relajación de las presiones de los costes laborales. Asimismo, se prevé que el crecimiento de los beneficios disminuya y amortigüe parcialmente la transmisión de los costes laborales a los precios, en especial en 2024. En conjunto, se espera que la inflación general media anual medida por el IAPC descienda desde el 5,4 % en 2023, hasta el 2,5 % en 2024, el 2,2 % en 2025 y el 1,9 % en 2026. En comparación con las proyecciones de marzo de 2024, la inflación medida por el IAPC se ha revisado al alza en 0,2 puntos porcentuales en 2024 y 2025. Ello se debe principalmente a la subida de los precios de las materias primas energéticas y a los últimos datos ligeramente superiores a lo previsto para la inflación medida por el IAPCX. Asimismo, se espera que las presiones sobre los costes laborales sean algo más intensas, como consecuencia del mayor crecimiento de los salarios y de unas perspectivas ligeramente más prudentes de crecimiento de la productividad. Las perspectivas de inflación tanto general como medida por el IAPCX para 2026 se han mantenido sin cambios.

Cuadro1

Proyecciones de crecimiento e inflación para la zona del euro

(tasas de variación interanual, revisiones en puntos porcentuales)

Junio de 2024

Revisiones respecto a marzo de 2024

2023

2024

2025

2026

2023

2024

2025

2026

PIB real

0,6

0,9

1,4

1,6

0,1

0,3

-0,1

0,0

IAPC

5,4

2,5

2,2

1,9

0,0

0,2

0,2

0,0

IAPC, excluidos la energía y los alimentos

4,9

2,8

2,2

2,0

0,0

0,2

0,1

0,0

Notas: las cifras del PIB real se refieren a medias anuales de los datos desestacionalizados y ajustados por días laborables. Los datos históricos pueden diferir de las últimas publicaciones de Eurostat debido a la publicación de datos después de la fecha de cierre de las proyecciones. Los datos están disponibles para su descarga, también con frecuencia trimestral, de la base de datos Macroeconomic Projection Database en el sitio web del BCE.

La traducción del informe completo sobre las proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del Eurosistema se publicará en los próximos días.

© Banco Central Europeo 2024

Dirección postal 60640 Frankfurt am Main, Alemania
Teléfono +49 69 1344 0
Sitio web www.ecb.europa.eu

Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción para fines docentes o sin ánimo de lucro, siempre que se cite la fuente.

En el glosario del BCE (disponible solo en inglés) puede consultarse la terminología específica utilizada.

HTML ISBN 978-92-899-6587-3, ISSN 2529-4695, doi:10.2866/464656, QB-CF-24-001-ES-Q


  1. La fecha de cierre de los datos para los supuestos técnicos fue el 15 de mayo de 2024. Las proyecciones para la economía mundial se finalizaron el 16 de mayo y las proyecciones macroeconómicas para la zona del euro, el 22 de mayo. La estimación de avance de Eurostat del IAPC de la zona del euro para mayo se publicó el 31 de mayo. Esta estimación fue plenamente acorde con las proyecciones de inflación general de los expertos del Eurosistema de junio de 2024. El presente ejercicio de proyección abarca el período 2024-2026. Las proyecciones para un horizonte temporal tan largo están sujetas a un grado de incertidumbre muy elevado, lo que debe tenerse en cuenta al interpretarlas. Para más información, véase también el artículo titulado «The performance of the Eurosystem/ECB staff macroeconomic projections since the financial crisis», Boletín Económico, número 8, BCE, 2019. Puede accederse a una base de datos completa de las proyecciones macroeconómicas anteriores elaboradas por los expertos del BCE y del Eurosistema en la base de datos Macroeconomic Projection Database en el sitio web del BCE. Esta base de datos incluye muchas variables de frecuencia trimestral.